domingo, 15 de noviembre de 2015

COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO



Comentario de texto literario

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de Milagros de Nuestra Señora, una obra de Gonzalo de Berceo, esta obra pertenece al meter de clerecía, podemos situarla en la primera mitad del siglo XIII, en la edad media. Esta etapa responde al sistema conocido como feudalismo, en el cual tanto la forma de vida como los derechos y deberes del individuo dependían del grupo social al que pertenecían: nobleza, clero y campesinos. El mundo medieval se hallaba impregnado de religiosidad, Dios era el centro del universo (Teocentrismo) y la vida terrenal solo tenía sentido como camino hacia la vida eterna. La cultura estaba en manos de los clérigos, los únicos que sabían leer y escribir, la lengua de prestigio era el latín aunque se inicia una literatura escrita en lenguas románicas. 


El mester de clerecía se caracteriza por las obras escritas por los clérigos, como Gonzalo de Berceo. Los clérigos conocían los textos latinos, sin embargo no utilizaron el latín, sino que escribieron sus obras en castellano para que pudieran ser entendidas por el pueblo.

Gonzalo de Berceo escribió obras de contenido religioso, como es la obra a la que pertenece este fragmento. Con estas obras además de entretener, pretendía transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. 

Respecto a la estructura externa, podemos observar que Berceo utiliza la estrofa típica del mister de clerecía, la cuaderna vía, un tipo de estrofa que esta compuesta por cuatro versos alejandrinos, con una cesura en la mitad, que riman entre sí de forma constante.


En relación con el tema de este fragmento, el narrador se presenta como un peregrino que llega a un prado verde y magnífico para un hombre cansado, este prado no es un lugar real sino que representa a la Virgen.


En cuanto a la expresión del texto se observa un cuidado y selecto lenguaje (acaecí, soberbio), pero a la vez se aprecia cierta sencillez a la hora de hablar de la naturaleza (prado verde, de flores bien poblado). 


Este fragmento se podría interpretar como una metáfora de la virgen.





A/mi/gos / y / va/sa/llos / de / dios / om/ni/po/ten/te,
14
                Si es/cu/char/me / qui/sie/ra/is / de / gra/do a/ten/ta/men/te
14 a
  Yo / os / que/rí/a / can/tar / un / su/ce/so ex/ce/len/te:
14 a
Al / ca/bo / lo / ve/ré/is / tal / ver/da/de/ra/men/te.
14 a


      Yo, / el / maes/tro / Gon/za/lo / de / Ber/ce/o / lla/ma/do,
14 b
Yen/do/ en / ro/me/rí/a / a/cae/cí/ en / un / pra/do 
14 b
         Ver/de, / y /bien / sen/ci/do, / de / flo/res / bien / po/bla/do, 
14 b
      Lu/gar / a/pe/te/ci/ble / pa/ra el / hom/bre / can/sa/do.
14 b





                   Da/ban/ co/lor/ so/ber/bio /las/ flo/res /bien /o/lien/tes,                           14 c


                        Re/fres/ca/ban /al/ par / las /ca/ras/ y/ las/ men/tes;                            14 c



                   Ma/na/ban/ ca/da/ can/to /fuen/tes /cla/ras/ co/rrien/tes,                        14 c


                      En/ ve/ra/no/ bien/ frí/as, /en/ in/vier/no/ ca/lien/tes.                            14 c





Ignacio Sualdea Negueruela
1ºD


No hay comentarios:

Publicar un comentario